Combustibles alternativos A la izquierda, Estación de servicio de hidrógeno, en el Puerto de Sevilla. Fuente: Abengoa. Derecha: Estación de servicio de hidrógeno en Walqa (Huesca). Fuente: Gobierno de Aragón. el desarrollo comercial de las tecnologías arranque en 2015 y se asiente entre 2025 y 2030. Destacan EE.UU., Japón, Corea, Alemania, Reino Unido, Francia y los países escandinavos. El despliegue de las estaciones de servicio de hidrógeno El despliegue de las tecnologías del hidrógeno para el transporte requiere del desarrollo conjunto de vehículos e infraestructura para su uso: estaciones de servicio con suministro de hidrogeno. Dicho en otras palabras, los fabricantes de vehículos de pila de combustible no comenzarán la comercialización de dichos vehículos allí donde no exista una mínima red de suministro de hidrógeno, ni se desarrollará esta red, donde no haya vehículos circulando. Esto es lo que se ha conocido como el problema de “el huevo y la gallina”. Algunos estados europeos, como Alemania o Reino Unido, han logrado poner fin al problema de “el huevo y la gallina” gracias a los acuerdos entre empresas y administraciones (programa H2Mobility de Alemania o UK H2Mobility en Reino Unido), mediante los que han desarrollado sus estrategias de despliegue de las infraestructuras de estaciones de servicio de hidrógeno. El despliegue de la estaciones de servicio de hidrógeno podría estar más cercano para los estados miembros de la UE gracias al despliegue de la Directiva 2014/94/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre, relativa a la implantación de una infraestructura para combustibles alternativos. La aprobación de esta Directiva supone un gran avance para el crecimiento y desarrollo del sector del hidrógeno y de las pilas de combustible, tanto a nivel europeo como nacional. España podría aprovechar esta oportunidad para planificar el despliegue de estaciones de servicio con hidrógeno alrededor del territorio nacional, que es condición imprescindible para que los vehículos puedan comercializarse. Es importante tener en cuenta que el despliegue del sector traerá consigo desarrollo industrial, incremento de la actividad económica y creación de empleo. Vehículos eléctricos de pila de combustible: ventajas frente a los vehículos eléctricos de baterías Los vehículos eléctricos de pila de combustible emplean hidrógeno como combustible y una pila de combustible como sistema de potencia principal para accionar el motor eléctrico. Estos vehículos tienen una autonomía similar a la de los vehículos convencionales y superior a la de los vehículos eléctricos con sólo batería. Otras ventajas que sitúan a los vehículos eléctricos de pila de combustible como una alternativa frente a los vehículos eléctricos de sólo batería son, además de su gran autonomía, el corto tiempo de repostado que requieren y su buen funcionamiento en cualquier tipo de clima. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía en su ‘Technology Roadmap: Hydrogen and Fuel Cells’ de junio de 2015, un vehículo de hidrógeno almacena suficiente combustible para recorrer entre 500 y 650 km y presenta un tiempo de repostado similar al de los vehículos convencionales. Posición favorable de España respecto al mercado de las tecnologías del hidrógeno La posición de España respecto al mercado de las tecnologías del hidrógeno se OTOÑO 15 44 considera muy favorable debido, entre otras causas, a su gran capacidad en el área de las energías renovables. España cuenta con un gran potencial para poder abastecer de hidrógeno renovable al sector transporte. Además, es importante señalar las buenas capacidades de I+D y centros de investigación, desarrollo, homologación y certificación con los que contamos en España. Si bien es cierto que la situación de España en comparación con otros países (Alemania, EE UU, Japón, etc.) es muy diferente, España ya cuenta con varias estaciones de servicio de hidrógeno (Zaragoza, Huesca, Sevilla (2), Albacete, y Puertollano –en construcción–). Además se está trabajando en el impulso y definición de una estrategia de despliegue de infraestructuras de hidrógeno. Hacia un sistema energético sostenible El empleo del hidrógeno como vector energético puede tener un papel de vital importancia en la transición hacia un sistema energético sostenible, pero además, aumentaría la seguridad en el suministro y permitiría reducir la dependencia energética. Las tecnologías del hidrógeno y las pilas de combustible podrían mejorar sensiblemente los sistemas renovables del futuro, de forma que sean más eficientes y permitan acoplar mejor la demanda eléctrica con la generación. Esta mejora tecnológica contribuiría a paliar nuestra dependencia de los combustibles fósiles y además reduciría, de manera directa, las emisiones de CO2, NOx y partículas, tanto por la potenciación de las fuentes renovables como por la mejora en eficiencia
01-02 Ecomotion Portada.indd.pdf
To see the actual publication please follow the link above