Primvera 2019
21/05/2015 / Javier Monforte / 1167

La nueva Plataforma Madrid Respira promueve el uso del gas natural vehicular

Economía, educación, sanidad… y contaminación. Los debates entre los candidatos a ocupar el Palacio de Cibeles han tratado todos y cada uno de los temas que atañen a la capital durante la campaña. Pero si hay uno que trasciende a la pura contienda electoral es la contaminación. De la boina que cubre el cielo de la capital se ha hablado en multitud de ocasiones y es uno de los problemas estructurales al que se intenta hacer frente.

 

Así, la Plataforma Madrid Respira nace para propiciar el uso del gas natural vehicular como uno de los combustibles menos contaminantes y, de esta manera, mejorar la calidad del aire en la capital. Entre sus objetivos, Madrid Respira se plantea dar a conocer las ventajas del gas natural vehicular: una alternativa real, que ofrece el mismo rendimiento al usuario pero con un bajo nivel de contaminación: Reduce hasta un 30 % las emisiones de CO2, en un 80 % el NOX, mayor contaminante local, en un 95 % la emisión de partículas y en un 100 % el SO2.

 

Tres profesionales han analizado los tres ejes en los que podemos encuadrar este problema: el medioambiente, la salud y la movilidad.

 

Mariano González, coordinador de Transporte y Movilidad de Ecologistas en Acción, se muestra bastante crítico con los políticos. “Las medidas propuestas están encaminadas sólo a atajar episodios de contaminación coyunturales, cuando se trata de un problema estructural”, afirma. Cree que la mejora de la red de transporte público o promover vehículos eficientes contribuye en cierta medida a mejorar la situación, pero no resuelve el problema del tráfico.

Muy reveladoras son las declaraciones del alergólogo Javier Subiza, que lleva años estudiando el impacto de la contaminación en las alergias de los habitantes de las ciudades. “Las partículas contaminantes del diésel, hacen que el polen resulte 27 veces más alérgico. Por eso hay más alérgicos a los pólenes en las ciudades que en el campo, aunque aquí la concentración de polen sea mucho mayor”, comenta. Un mal cóctel para los ciudadanos ya que la polución es la mejor aliada de los pólenes alergénicos, explica.

Xavier Querol, científico del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llevado a cabo estudios sobre el impacto de la contaminación en las zonas urbanas y es una de las voces más autorizadas para hablar de movilidad y sus consecuencias. Así, aclara que “las ciudades han generado zonas de bajas emisiones (tienen como característica común que los vehículos se etiquetan y los antiguos más contaminantes no pueden acceder a ella, tanto los turismos, como furgonetas, autobuses y camiones) que permiten eliminar de la circulación los vehículos más contaminantes con ayudas a las personas que deban renovar su vehículo”.

Como primera iniciativa, ha organizado el primer debate virtual entre los seis candidatos a la Alcaldía de Madrid para que definan y expliciten las medidas en torno a este problema.

Suscribirse al Boletín
Próximos eventos
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO