Ahora es el momento para invertir y avanzar hacia un nuevo modelo energético; esta es la conclusión alcanzada por los expertos reunidos en el European Hydrogen Energy Conference 2018 organizado por la Asociación Española del Hidrógeno- AeH2, celebrado en Málaga, la semana pasada, que ha reunido a más de 400 profesionales de 34 países.
Profesionales con gran reconocimiento a nivel mundial han compartido experiencias y avances tecnológicos durante las diferentes sesiones de trabajo, recogidas en 150 presentaciones orales, 100 presentaciones de pósteres y 12 sesiones plenarias. Durante las jornadas se realizaron más de 400 Test & Drive de los vehículos de hidrógeno, Toyota Mirai y Hyundai Nexo, que fueron puestos a disposición de los asistentes.
En la actualidad, existe una fuerte red de colaboración a nivel mundial que está compartiendo experiencias y éxitos en la aplicación de nuevas tecnologías basadas en el hidrógeno, aplicadas sobre todo al sector del transporte.
El compromiso adquirido por la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático supone reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero en el horizonte 2020. Con vistas al año 2030, se está planteando en el paquete de invierno una reducción del 40 %, preparando un camino que debe conducir a una reducción del 80- 95 % en 2050, respecto a 1990, objetivo apuntado en el mapa de ruta de energía y clima de la Unión Europea.
A nivel europeo existen, en el campo de las tecnologías del hidrógeno, potencialidades y objetivos para el año 2030, como alcanzar una flota de 5 millones de vehículos eléctricos de pila de combustible y 13 millones de usuarios privados o el uso de 600 kt de hidrógeno en el sector industrial. Con estas cifras se podría conseguir la reducción de 80mt de CO2 y la creación de 850.000 empleos.
En el contexto nacional, alcanzar los objetivos de reducción de la contaminación supondrá pasar de unas emisiones actuales del orden de 320 Mt de CO2 equivalente a 14-57 Mt de CO2 equivalente en 2050, un objetivo ambicioso que supondría una inversión de 360.000 M€ hasta el año 2050.
”Hydrogen Europe” manifestó, en la sesión plenaria del último día del Congreso, que vivimos un momento óptimo para plantearse objetivos ambiciosos, porque en la actualidad las tecnologías del hidrógeno han conseguido tal desarrollo que lo hacen posible. El hidrógeno es esencial para la transición hacia una nueva forma de energía que permita avanzar hacia la descarbonización, en perfecta integración con la electricidad y el gas natural.
Por ello, se establecen varios objetivos para los próximos años. En primer lugar, es esencial trabajar desde el plano legislativo en normativas transnacionales que establezcan el potencial del hidrógeno en varios ámbitos, en especial el sector del transporte, la calefacción y la refrigeración. Además, los expertos abogan por seguir destinando recursos para la investigación en I+D+i, conseguir más capital en el mercado mediante la aportación de fondos y el fomento de los coches de pila de combustible así como una cadena de proveedores fuerte y amplia a nivel europeo.
A diferencia de otros países europeos, como Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica o Noruega, entre otros, además de Japón y EE.UU. que tienen ampliamente desarrollado una infraestructura del hidrógeno, España tiene por delante un potencial desarrollo en este sentido.
Esta situación se ha puesto de relieve en el European Hydrogen Energy Conference 2018 de Málaga, donde fabricantes de automóviles y empresas y asociaciones del sector del hidrógeno han reiterado la necesidad de que autoridades y entidades públicas y privadas colaboren en el desarrollo de una infraestructura que permita el despliegue del hidrógeno como vector energético, lo que contribuirá a lograr una sociedad baja en carbono.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO